Entradas

Mostrando las entradas de 2012

1824, la primera ceremonia de toma de posesión.

Imagen
El proximo 1 de diciembre, Felipe Calderón entregará la banda presidencial a Enrique Peña Nieto, repitiendo un ritual que se remonta a 1824, cuando se fundaron los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, y aunque la esencia de la ceremonia se ha mantenido (el nuevo presidente jurando -o protestando- su cargo ante el Congreso), también ha cambiado con el paso del tiempo. Revisemos cómo fue la primera toma de posesión, el 10 de octubre de 1824: El soberano congreso general constituyente de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido a bien decretar. 1.- El presidente y vicepresidente vendrán al palacio del congreso en esta vez sin comitiva oficial, y entrarán al salon acompañados de dos secretarios del mismo congreso. 2.- En seguida, ambos se acercarán á la mesa, y presentarán, uno despues de otro, el juramento prevenido en la Constitucion. Concluido este acto, el presidente de la república subirá al sólio acompañado del congreso, á cuya izquierda tomará asiento. El vicepreside

¿Estados Unidos Mexicanos?

Imagen
En uno de sus últimos actos como presidente de la república, Felipe Calderón acaba de presentar una iniciativa para que otra vez el Congreso de la Unión cambie el nombre del país, de "Estados Unidos Mexicanos" a "México".  La propuesta no es nueva, el mismo Calderón la presentó al Congreso en 2003, y diez años antes lo intentó el presidente Carlos Salinas de Gortari, como la cereza del pastel de su sexenio: el Tratado de Libre Comercio.  En su exposición, el presidente asegura: "el nombre de un País expresa una relación simbólica con todo aquello que designa con su gente con sus orígenes, con su cultura, con sus costumbres y sobre todo con su identidad". Y añade: "El nombre de nuestro País ya no tiene porqué seguir emulando a otras naciones como lo hizo en el siglo 19 por las razones consideradas por los constituyentes" Durante décadas (literalmente) he escuchado de tiempo en tiempo que alguien propone cambiar el nombre del país, y

Luz de Nueva España

Imagen
No es sencillo ser mujer en México. Y menos si eres guapa y culta. Nuestra sociedad es muy machista y, a pesar de los avances, todavía no acepta totalmente que una mujer tenga vida propia, sea muy exitosa en su labor, gane mucho dinero, y que todo eso lo haga sin un hombre a su lado. Las cosas van cambiando, pero tal vez no a la velocidad que muchos quisieran.  S i hoy es difícil, imagínense en el México virreinal. Las mujeres sólo tenían dos opciones en su vida: el matrimonio o el convento; y normalmente ninguna de de esas dos alternativas era satisfactoria.  Pero a pesar de los obstáculos, tuvimos una monja que se distinguió por su cultura, su manejo de la pluma y su carácter. Alguien que con el paso de los siglos se convirtió en un ejemplo para otras mujeres aunque ella, lo único que en realidad quería en la vida, era tener su propio espacio para dedicarse a estudiar sin que la interrumpieran.  Sor Juana nació en San Miguel Nepantla, en lo que hoy es el Estado de México, en

¿Qué hacemos con Hernán Cortés?

Imagen
Desde su pequeño sepulcro en el Hospital de Jesús en la Ciudad de México, Hernán Cortés nos mira, tal vez asombrado por la forma en que ha cambiado este territorio que él conquistó hace casi cinco siglos.  Él tampoco ha tenido una vida fácil (después de muerto, quiero decir). Regresó a México convertido en huesos 20 años después de sucumbir para que lo colocaran en una iglesia de Texcoco. Seis décadas más tarde lo trajeron a la capital, al Convento de San Francisco; y en 1794 lo pusieron donde ahora reside. Pero tampoco allí terminaron sus aventuras. En 1823 lo movieron de donde estaba para guardarlo en un nicho abajo del altar mayor, para que la turba no los robara y jugara con ellos el primer partido de futbol no oficial de nuestra historia. Trece años más tarde lo colocaron en otro nicho y allí ha descansado desde entonces. Sólo lo molestaron una vez más, en 1946, para añadir en su tumba una sencilla placa en la que sólo aparece su nombre y sus fechas de nacimiento y muerte. 

Ejo Takata: ¿Cuál es el sonido de una sola mano?

Imagen
Los años 60 del siglo XX fueron un momento vibrante en la historia de México y el mundo. Además de varios hechos muy conocidos, como la Guerra Fría, el auge económico y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, los 60 vieron el furor de disciplinas espirituales (muchas de ellas provenientes de oriente) que se presentaban como una alternativa ante la neurosis generada por la sociedad occidental.   El tiempo era propicio para el “boom” de las religiones orientales en occidente: por un lado estaba el miedo constante ante la posibilidad de que en cualquier momento los norteamericanos o los soviéticos apretaran el botón rojo y el planeta estallara en mil pedazos. Por otra parte, los jóvenes se habían convertido en el centro de una revolución mundial que transformó la cultura de las siguientes generaciones.   El crecimiento económico del planeta luego de la Segunda Guerra Mundial también cambió el panorama. A diferencia de lo que esperaban los economista

Ideas al vuelo sobre el 12 de octubre

Imagen
12 de octubre es una fecha muy difícil, porque nos enfrenta con el principio de nuestra historia, y nos demuestra que hemos heredado filias y fobias. Muchas veces por nuestra falta de conocimiento, y también por no poner las cosas en perspectiva.  Durante gran parte del siglo XIX y XX, este día tuvo grandes festejos, pues se consideraba que gracias al descubrimiento y la conquista, el continente americano se había integrado al mundo, adoptando su lengua y su cultura.  A pesar de que, a poco de haber terminado este acontecimiento, hubo muchas condenas al modo tan violento en que se dio la conquista, imperó la idea de que en el fondo había sido para bien.  Pero durante el siglo XX esa idea cambió. El antihispanismo (otra tradición en la cultura mexicana) cobró una enorme fuerza. Entonces el "respeto a las culturas indígenas" se volvió una política de Estado (y una fachada para que esta sociedad mantuviera un racismo velado) y los españoles fueron vistos como los cu

El otro rostro de Motecuhzoma Xocoyotzin.

Imagen
La tradición nos ha acostumbrado a pensar que Motecuhzoma Xocoyotzin (mejor conocido como Moctezuma II) fue un gobernante supersticioso, que a pesar de que era el amo del imperio más grande de este territorio vivía angustiado ante la posibilidad de que pronto se cumpliera una antigua profecía y regresara del otro lado del mar un dios que destruiría a su imperio. Cuando se enteró de que en las costas de lo que hoy llamamos Veracruz, aparecieron unos enormes "cerros que flotan en el agua", de donde bajaron unos hombres blancos y con la barba cerrada, Motecuhzoma entró en pánico, hizo sacrificios a los dioses y decidió encerrarse en la cueva de Cincalco para huir de su trágico destino.  Sin embargo, sus mismos dioses se lo impidieron. Por eso tuvo que enviarle preciosos obsequios a los recién llegados con la súplica de que se fueran. Pero los blancos no lo escucharon. Querían conocerlo. Y llegaron a la ciudad blanca que estaba sobre un lago para apresarlo, destruir los

El tiempo en la Ciudad de México

Imagen
Dice la última estrofa de una canción muy conocida de Fernando Delgadillo:  "tienes que mirarlo veinte veces tienes que aprenderlo a repetir tienes que asombrarte para siempre porque poco a poco va dejando de existir sí...va dejando de existir" Esa estrofa se repite constantemente en mi cabeza mientras navego por una de las páginas más hermosas que he encontrado en la web. Como muchísimas personas, tengo una cuenta en Facebook y hace varios meses descubrí una joya que quiero compartir con ustedes.  Se llama "La ciudad de México en el tiempo" , y es obra de  Carlos Villasana, Juan Carlos Briones y Rodrigo Hidalgo. Su cuenta en twitter (por si quieren escribirles) es @cdmexeneltiempo El objetivo de esta página es crear una enorme fototeca digital sobre la ciudad de México, contando para ello con el apoyo de cualquier persona que quiera donar aquellas imágenes que tal vez retrató su abuelo, su papá, o ellos mismos en algún instante.  Se trata en especial

"Protesto guardar y hacer guardar..."

Imagen
Cada seis años, un nuevo presidente de México repite una antigua fórmula protocolaria, por la cual acepta el cargo y se compromete a obedecer y obececer las leyes por el bienestar de la nación. Sin embargo, esta fórmula ritual ha cambiado con el tiempo: "N. (aquí su nombre) por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas; juro por Dios y por los santos Evangelios que defenderé y conservaré la religión católica, apostólica, romana, sin permitir otra alguna en el reino: que guardaré y haré guardar la Constitución política y leyes de la Monarquía española, no mirando en cuanto hiciere sino al bien y provecho de ella: que no enajenaré, cederé ni desmembraré parte alguna del reino: que no exigiré jamás cantidad alguna de frutos, dinero ni otra cosa, sino las que hubieren decretado las Cortes: que no tomaré jamás a nadie su propiedad y que respetaré sobre todo la libertad política de la Nación, y la personal de cada individuo: y si en lo que h